domingo, 13 de septiembre de 2020

Trabajo de la Coordinación

  1.  v  Propósito General:

Hacer más efectivo el cumplimiento de las funciones y tareas que hacen posible alcanzar los estándares establecidos en las políticas educativas. Trabajar con el documento fundamental que orienta la supervisión, el monitoreo y el control de la gestión pedagógica e institucional en los centros educativos.

v  Importancia del acompañamiento:

 Acompañar es el acto de vigilar y guiar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. Es una estrategia que consiste en dar asesoría planificada, continua, pertinente, contextualizada y respetuosa a los docentes generando espacio de diálogo y reflexión

 La acción de acompañar se plantea como mirada reflexiva, crítica, con sentido humano y enfoque transformador.

 Con el apoyo del acompañante pedagógico el docente puede lograr:

  • Identificar de manera precisa lo que deben aprender los estudiantes.
  • Evaluar su progreso y analizar las informaciones de las evaluaciones.
  • Identificar las estrategias que le están funcionando y cómo mejorar su desempeño en el aula.
  • Mejorar el uso del tiempo y optimizar el uso de los materiales y recursos disponibles que hay en el aula.

Acompañamiento es además la tarea de asistir, observar, describir y dialogar sobre procesos para el desarrollo de la práctica del acompañado; es la asesoría técnica continua mediante el desarrollo de diversas estrategias y acciones que se ofrece a los equipos directivos y docentes.

El documento hace operativos los procesos de acompañar, dar seguimiento, monitorear y controlar con miras a fortalecer el desempeño y la valoración de los sujetos. Les reconoce como actores conscientes de sus posibilidades, limitaciones y desafíos en una sociedad en permanente cambio.

Las acciones de acompañamiento procuran lograr la organización, el buen funcionamiento y el aprovechamiento del tiempo en los centros educativos, que garanticen escenarios idóneos para la convivencia positiva de todos los actores del quehacer educativo a fin de que los procesos propios se realicen y motiven las mejoras en los aprendizajes de todos los niños y las niñas.

Con el fin de asegurar con los acompañamientos los estándares de calidad establecidos, tal como consagra la Ley General de Educación 66’97, en sus artículos 61, 72c, 74f, 94b y 95d, e, g, ll, la supervisión, la evaluación y el control del sistema educativo son asumidos como los componentes fundamentales de éste para asegurar el cumplimiento de los fines y propósitos que expresan su razón de ser y orientan el sentido del servicio educativo.

El Plan Decenal 1992-2000, el Plan Decenal 2000-20101, Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003- 2012, el Plan Decenal 2008-2018, Plan Estratégico de la Gestión Educativa 2008-2012, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), Sistema de Programación y Gestión por Metas y Resultados (SIGOB), 2012-2016 entre otras, ameritan de la integración de todos los actores del centro educativo, para que de esta maneras, se puedan lograr los avances significativos del proceso enseñanza-aprendizaje.

El currículo es un instrumento normativo que describe, define y orienta el quehacer de la escuela en función de los aprendizajes de los estudiantes, mediante el desarrollo de la práctica pedagógica en el aula, enfatizando el contexto, los insumos, los procesos y los productos, los cuales responden a un enfoque curricular por competencias, anticipando la calidad y pertinencia de las acciones pedagógicas.

Para dar cumplimiento al desarrollo curricular se requiere contar con un conjunto de criterios e indicadores que hagan posible la concreción de dichos procesos.

El proceso de Revisión y Actualización Curricular bajo el enfoque por competencias que centra los énfasis en el trabajo de los estudiantes; el cambio en la estructura organizativa mediante la Ordenanza 03’2013, que establece los niveles Primario, divido en primero y segundo ciclo…

La integración de las familias a la escuela a través del fortalecimiento de diferentes organismos internos de participación.

La oferta curricular enfocada en la calidad de los aprendizajes y la equidad educativa, al tiempo que ayuda a los docentes a desarrollar de manera adecuada las tareas pedagógicas de planificación, enseñanza y evaluación de los aprendizajes. Todo esto influye directamente en el cumplimiento del horario y calendario escolar, el aprovechamiento del tiempo dedicado a la docencia y la permanencia de los estudiantes en la escuela por mayor tiempo para fortalecer sus aprendizajes.

Con los acompañamientos, el MINERD poco a poco ha empezado a verificar los logros en la calidad de los aprendizajes, el cambio en los resultados y la mejora del desempeño del docente.

El acompañamiento es un medio de apoyo a la gestión institucional y pedagógica, concebido y desarrollado con el propósito de monitorear las tareas del centro y centralizar la función de control sobre los resultados de los aprendizajes.

La tarea que cumple el acompañante responde a la concepción del “amigo crítico” del centro y cuya función de asistir y controlar se concentra en la articulación de los procesos y resultados que contribuyan al aprendizaje esperado de los estudiantes. Sin embargo, esto no implica renunciar a la observación del cumplimiento de las normativas vigentes, y de los compromisos y responsabilidades de cada uno de los actores involucrados. Esta tarea se focaliza desde el desarrollo de procesos de reflexión e innovación y la resolución de dificultades atendiendo a las particularidades y a la dimensión humana de quienes son acompañados. De esta manera se reduce el sentido fiscalizador y sancionador de la supervisión.

Dentro de esta concepción los centros deben avanzar progresivamente en dirección de autodefinir los caminos hacia la mejora de la calidad. Los acompañantes deben facilitar este proceso, aconsejando, sugiriendo, brindando lineamientos, acompañando, apoyando, analizando informaciones que contribuyan a la toma de decisiones documentadas y compartiendo otras experiencias.

La Directora y su Equipo de Gestión de Centro (EGC) y el Coordinador Docente se concentrarán en el acompañamiento al docente en el aula y el equipo de supervisores en la realización de diagnósticos, de monitoreo y seguimiento sistemático generando valor agregado en el centro educativo.

El valor asignado al acompañamiento es su capacidad para prevenir y corregir los incumplimientos y/o desvíos del Proyecto de Centro y de las normativas vigentes, así como aportar elementos a las autoridades educativas para actualizar la normativa que regula las actividades de los centros.

El acompañamiento subraya la necesidad de contar con evidencias que muestren la aplicación oportuna de las acciones correctivas, la evaluación de la eficacia de dichas acciones implementadas, la investigación y el análisis que permita identificar causas y consecuencias. Las evidencias refuerzan las prácticas de gestión de los diferentes procesos, así como las normativas o estándares de registros de todo sistema de calidad.

El acompañante y sus acompañados tienen la oportunidad de realizar revisiones constantes y planificadas de los procesos de enseñanza y aprendizaje, revisiones orientadas a la mejora sostenida de la calidad educativa.

  • Monitorear, brindar y dar seguimiento a la ejecución del currículo, así como a los distintos planes, programas y proyectos educativos.
  • Velar por el cumplimiento de las normativas vigentes del sistema educativo dominicano.
  • Facilitar los canales de comunicación (ida y vuelta) entre las diversas instancias del sistema, así como la promoción de su propia evaluación.

Mediante el acompañamiento, seguimiento, monitoreo continuo y pertinente en los centros educativos y demás ámbitos del sistema educativo se procura contribuir a mejorar el porcentaje de los resultados de los aprendizajes, contando con el suministro de informaciones relevantes, oportunas y verificables. Asimismo, a la articulación de acciones, fortalecimiento de la sinergia en la estructura organizativa con el logro de una educación de calidad.

El Equipo de Gestión y los Grupos Pedagógicos, con los acompañamientos se procura monitorear el trabajo educativo, espacios permanentes y sistemáticos de reflexión de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas y programas de estudios que facilitan la implementación y el desarrollo de políticas y estrategias de integración y atención de los alumnos, en especial a los más vulnerables.

Los siguientes son supuestos del acompañamiento partiendo del Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros Educativos:

Los propósitos, las competencias fundamentales, los contenidos curriculares, y los aprendizajes esperados son conocidos, promovidos y puestos en práctica por los miembros de la comunidad educativa.

 El centro educativo funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los logros de todos los estudiantes.

Los maestros proporcionan atención personal a cada estudiante en el aula en un proceso de aprendizaje, transmitiéndoles altas expectativas en su desempeño y logrando mejores resultados de los aprendizajes.

Los maestros disponen de espacios para la reflexión pedagógica, intercambio de experiencias y aprendizajes, desarrollando planes de mejoramiento personal y continuo.

El centro educativo hace un buen uso del tiempo escolar y aprovecha eficientemente los recursos humanos y materiales disponibles.

 Existe una convivencia escolar positiva que facilita un ambiente propicio para el aprendizaje de valores éticos, morales y sociales en el centro educativo.

 El centro educativo cuenta con el Plan Operativo Anual (POA), el Plan Anual de Clases (PAC) y el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que orientan la gestión institucional y pedagógica, dirigiendo sus acciones con el fin de mejorar la calidad educativa.

La familia y la comunidad participan a través de los diferentes organismos de participación y representación de manera activa y permanente.

La Junta del Centro y/o de Plantel Administra y rinde cuentas eficientemente de los recursos disponibles.

El centro educativo cuenta con una infraestructura básica adecuada, acorde a su población estudiantil, utilizándola con eficiencia.


v  Principios importantes del acompañamiento:

Ø  Educación de calidad para todos como un asunto de derechos humanos fundamentales.

Ø  Acompañar más que fiscalizar.

Ø  Horizontalidad. Las relaciones entre acompañante y acompañado serán funcionales y no jerárquicas.

Ø  Objetividad, imparcialidad y transparencia. Se reconoce que el ejercicio del acompañante es esencialmente subjetivo.

Ø  Los resultados de la supervisión son relevantes para el proceso de definición de política educativa y de mejora de la calidad.

Ø  Profesionalización, especialización y dignificación de la función docente.

Ø  Multiplicidad de estrategias de aproximación.

Ø  Coordinación y articulación.

Ø  Responsabilidad, ética y sentido de “rendir cuentas”. Toda acción de acompañamiento será realizada desde un amplio sentido de responsabilidad, con la convicción de que los efectos de cada una de las decisiones tomadas redunden en una mejora de la calidad de la educación. Para esto, como supervisor me comprometo con un marco de ética explícito, claro y conforme a las mejores tradiciones de la educación dominicana.

En los acompañamientos:

Las visitas en el aula son la principal forma de intervención de un acompañamiento pedagógico. Con la finalidad de reflexionar y asumir compromisos de mejora de la práctica en el aula cada docente recibe por lo menos una visita al mes. Ésta se caracteriza por ser individualizada y continua a lo largo de una jornada escolar completa.

Se caracteriza por propiciar apoyo, colaboración, reflexión y ayuda entre los acompañados y sus acompañantes en un clima de respeto a las personas.

Sistema de Acompañamiento

El Sistema de acompañamiento: “un dispositivo para cualificar los aprendizajes de las/os estudiantes, a través de un apoyo directo y sostenido a las y los educadores responsables de su formación en los centros educativos. Asimismo, este sistema constituye una oportunidad para revitalizar la vida y los procesos cotidianos de los centros educativos, a través del encuentro cercano, dialógico y reflexivo entre acompañantes y acompañados”.

Como sistema abierto, el acompañamiento deja espacio a la adaptación, la creatividad e innovación, siempre en coordinación con las demás instancias y actores.

El Sistema de acompañamiento cuenta con tres documentos de base: a) un documento teórico-metodológico, que define el sistema, sus componentes, procedimientos, actividades y estructura de gestión. b) Un segundo documento que contiene las herramientas para el acompañamiento y registro de actividades, procesos, procedimientos y resultados. c) Y un tercer documento que sistematiza el acopio y manejo de la información que produce el sistema. Este documento se corresponde con el segundo de la trilogía del sistema y contiene precisamente, las herramientas para el acompañamiento.

Estas herramientas que ahora se presentan son un medio para apoyar el funcionamiento del Sistema: facilitando la comunicación entre actores e instancias; facilitando el acopio, la síntesis, sistematización y análisis de información con cierta uniformidad, a fin de favorecer la comparación, el monitoreo y evaluación del desempeño y el acompañamiento mismo. En tal sentido, las herramientas han de ser consideradas como un medio y nunca como fin en sí mismo. No se trata de llenar formularios, sino de estandarizar, registrar, sistematizar y analizar los procesos que cualifican los aprendizajes de los/as estudiantes.

Los encuentros, foros, acompañamientos, observación en el aula..., todas las actividades previstas por el sistema, potencian la formación de manera continua de todos/as los/as actores del acompañamiento. Pero de manera específica, se estimulará a los actores a aprovechar las oportunidades de formación y capacitación que ofrece el Ministerio de Educación a través de otras instancias, priorizando aquellos cursos que enfocados en políticas educativas que sostengan el sistema de acompañamiento, en procesos claves para un desempeño cualificado y en nuevas formas de acompañar e innovar en la educación.

El levantamiento de información relevante sobre el entorno y la condición socioeducativa y emocional de los/as actores que acompaña es una actividad prioritaria en importancia y temporalmente. Este documento provee herramientas que permiten levantar información sobre la identificación del/a maestro/a con la actividad docente que realiza, su motivación, su relación con los/as demás actores del entorno y su perfil académico. Pero, además, cada acompañante debiera procurar series históricas de indicadores sobre el desempeño de los/ as docentes y los cursos que acompaña

Trabajo de la Coordinación

  v   Propósito General: Hacer más efectivo el cumplimiento de las funciones y tareas que hacen posible alcanzar los estándares establecid...